Qué visitar

IGLESIA DE SAN MARTÍN

La primitiva iglesia de Cubo de La Solana, documentada ya en 1101, era de estilo románico, pequeña pero con encanto, similar a las de Rabanera, Miranda, Ribarroya, Alparrache. Su titular es San Martín de Tours. De ella solo nos quedan la pila bautismal, troncocónica, decorada con relieves de arcos de medio punto entrelazados y trenzado de soga, la imagen de Santa Ana incorporada al retablo mayor y, a la entrada, lo que fue cementerio tapiado.

En 1706, se construye en su lugar la iglesia actual, más amplia, de estilo neoclásico reflejado en la portada, con planta de cruz latina. El retablo del altar mayor y los altares de San Antonio y San José (hoy con la Virgen de La Solana) son obras del tallista Ignacio Ibáñez en 1757. Las capillas de la Vera Cruz con su retablo y del Rosario con la Virgen, así como la imagen de San Martín del altar mayor son obra de Gabriel de Pinedo, el mejor escultor de su época en Soria, en 1610. Las pinturas que decoran los muros narran escenas de la vida de San Martín y otros temas religiosos.

CASA PALACIO DE LOS CONDES DE GÓMARA

El Cubo de La Solana, una antigua torre de guarnición y defensa, que le dio el nombre, se convirtió en Casa Fuerte blasonada, “La Casa del Mural”. Ostenta en su fachada los escudos de los Río y los Salcedo, idénticos a los del Castillo de Almenar, también de la familia, que se establecieron aquí hacia 1486.

Según documentos, las tapias de la parte nueva y de la hermosa huerta se levantan en 1588 y la nueva mansión renacentista la construye en 1653 Pedro Marroquín, gran cantero, que también construye su majestuoso Palacio en Soria.

Destacan su puerta de entrada, los recercos de puertas y ventanas, una galería porticada y la reja central de la fachada.

Esta Casa Palacio era su casa de campo, pabellón de caza, lugar de pastos y paso de sus rebaños de churras estantes y merinas trashumantes, 14038 cabezas en 1592. Para su autonomía poseían una gran huerta tapiada con una bonita puerta y noria, disponían de cuadras, pajar, horno, pozo, palomar y nevera para guardar nieve y hielo.

En 1690, el Rey Carlos II les concede el título de Condes de Gómara, villa que habían comprado a Felipe II en 1579. El actual conde es hijo de Rafael de León Arias de Saavedra, autor de famosas coplas como “Ojos verdes”, “A la lima y al limón”, etc. Como casa blasonada, es integrante del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SOLANA

El Pueblo de La Solana aparece en 1101 dentro de la diócesis de Osma, cuando gana un litigio a la diócesis de Sigüenza, pero en 1497 figura como un despoblado. Su iglesia, en la que se veneraba a la Virgen de La Solana, ha permanecido hasta nosotros como ermita. La imagen es una talla románica, sedente, de madera de pino policromada y dorada, que mide 59 centímetros de altura y se puede fechar en torno a 1250.
En 1778, la “Ermita vieja”, de la que solo quedan unas pocas piedras, como era pequeña y construida sobre una ladera, fue sustituida por la actual, amplia y hermosa, levantada en zona llana. Destaca su esbelta, aunque frágil, espadaña con su campanillo. Hasta fecha reciente estaba cercada de un muro de piedra del que solo queda el arco de entrada. Su retablo es de 1792 y la pintura de su interior resulta colorista y floreada.

Cubo de La Solana va con frecuencia a visitar a su patrona la Virgen de La Solana. La Ermita está situada en un hermoso paraje entre carrascas, dotado de fuente, barbacoa, mesas y bancos fijos, desde donde se divisa el Duero con sus meandros, la Turujalba, el Molino y, en lontananza, hasta el Campo de Gómara y el Moncayo. Está en proyecto hacer aquí un mirador sobre el Duero.

MOLINO DE LA SOLANA EN EL DUERO

Poseer un molino era un privilegio al alcance del Rey, la Iglesia y la nobleza, sobre todo porque suponía disponer de tecnología y riqueza.

El Molino de La Solana lo construyeron, a medias, los Condes de Gómara y de Foncalada hacia 1654 y cuenta con una casa “vividera” para el molinero.  Atendía la molienda de toda la zona, incluyendo el Campo de Gómara,  para lo que disponía de barca para pasar el Duero.

Una presa en el Duero deriva el agua a un rastrillo que la criba y a unas compuertas que controlan su caudal. El agua pasa a los cárcavos y rodeznos del eje vertical que engrana con las cuatro piedras de moler.

Cada una consta de parte fija inferior o solera y otra móvil o corredera. El grano se vierte sobre una tolva y, una vez molido, cae a la artesa hecho harina o salvado una vez cribado.

Ya en 1751, aparece en renta y, desde 1973, es de propiedad privada y acaba de restaurarse.

VELACHA: ERMITA Y TORREÓN MEDIEVALES

Desde el Molino de la Solana, siguiendo por la orilla del Duero aquí remansado, un bello paisaje tranquilo, se llega a la desembocadura del río Mazos que acaricia los muros de la ermita de la Virgen de Velacha, cuyo Niño, en postura original, aparece con las piernas cruzadas.

En un documento de 1198, el obispo de Sigüenza dona a dos monjes, Pedro de Barca y Pedro Abad, el monasterio y ermita de Velacha con sus molinos, huertos, viñas, casas… todo un poblado con su torreón defensivo, de principios del siglo XV, propiedad de los Hurtado de Mendoza con Palacio en Almazán.

En esta ermita, el segundo domingo de julio, se celebra “La Jáñara”, romería que conmemora una “concordia” medieval de ocho pueblos vecinos.

LA TORREJALBA, MORA Y CRISTIANA

Los árabes, como no podían controlar todo el territorio, construyeron entre Almazán y Ágreda una red de atalayas que lo vigilaban y defendían. Entre ellas están la Torrejalba, Moñux, Noviercas, etc. En 1059, el Rey de Castilla Fernando I “arrasó todas las atalayas levantadas al modo bárbaro” (árabe). Su dominio era árabe o cristiano según los avatares de la Reconquista.
La Torrejalba, también llamada Turujalba en la comarca, construida en el siglo X sobre un cerro, es un torreón de planta circular con un perímetro exterior de 17,40 metros, 1,60 de grosor máximo del muro y 5,50 de altura. Tenía planta baja y dos pisos. La entrada, por razón de defensa en asedios, se realizaba por escala a
tres metros de altura. Se comunicaba con Moñux por un código de señales de humo, espejos… Se halla en el término de Almarail. En 2014, ha sido declarada Bien de Interés Cultural y se ha señalizado su acceso desde la carretera.